Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Agroindustria

Octubre, el mes más seco en 10 años: cómo impactó en los campos de la región

Según datos de la Experimental Rafaela del INTA, se registraron sólo 28,6 mm., contra una media de 84 mm. Un informe detalla la situación del sector productivo en los departamentos de la región: agricultura y ganadería de carne y leche.

Las precipitaciones registradas y medidas en la Experimental Rafaela del INTA fueron en octubre de 28,6 mm., las menores en el período de los últimos diez años, que habían tenido su registro más bajo en 2019, con 32,7 mm. en octubre de ese año. Por contrapartida, en 2016 fueron de 139 mm. y en 2017, 147,3 mm. La media para el mes, según la serie histórica del INTA, es de 88 mm.

Aunque el escenario comenzó a cambiar a partir de noviembre, con las lluvias que están permitiendo recuperar niveles de humedad en el perfil de los suelos de la región, igualmente se arranca desde muy abajo: las lluvias de octubre fueron sólo el 33% de lo esperado y las napas, en ese período, descendieron a 6,30 metros. Además, las temperaturas fueron en promedio, durante octubre, 2,4° más elevadas que las históricas para la misma época del año.

El INTA difundió un extraordinario informe, muy detallado, sobre la evolución de la situación en los campos, tanto en el sector agrícola como ganadero. El desglose por departamento, en la reproducción del mismo:

Departamento CASTELLANOS

Agricultura:

Trigo: Los lotes de trigo relevados estaban en estados fenológicos de grano pastoso duro a madurez fisiológica. Los primeros lotes que fueron cosechados estaban arrojando rendimientos por encima de lo esperado, teniendo en cuenta el déficit hídrico que el cultivo atravesó durante todo su ciclo. Esto contrasta con la situación de algunos lotes que fueron pastoreados o henificados.

Maíz: Se sembraron pocos lotes de maíz de primera y, en general, después de las precipitaciones de noviembre, muy fuera de la época recomendada de siembra.

Sorgo: Comenzó la siembra, pocos lotes emergidos.

Soja: Se comenzaron a sembrar los primeros lotes de soja de primera.

Ganadería:

- Pasturas base alfalfa: Las temperaturas, el alargamiento de la duración del día y algunas lluvias favorecieron el rebrote y producción de las pasturas. Por el momento no se observaron problemas de plagas y malezas.

Esta mejora lenta pero progresiva permitió una mayor utilización de forrajes en pie y los productores estaban empezando a bajar los costos de alimentación.

En las pasturas base alfalfa nuevas se observó buen rebrote y recuperación de las plantas que sobrevivieron a la sequía del invierno.

- Pastizales naturales: Siguen muy afectados por las escasas precipitaciones. Si bien se observó una leve recuperación a partir de las lluvias de fin de octubre, ésta era muy lenta demostrando el grado de afectación sufrido durante el invierno e inicios de primavera.

- Producción de leche: La productividad promedio del mes se mantuvo y en muchos casos bajó. Seguía siendo necesario comprar reservas para complementar la alimentación de las vacas en producción, ya que las pasturas aún no se recuperaban.

- Cría: El estado corporal de los animales era bajo, a la escasa oferta de los pastizales se sumaron las pariciones. Si no se registran precipitaciones que permitan la recuperación adecuada de pasturas durante la primavera y verano, será muy complicada la recuperación de los animales, afectando la crianza de los terneros y próxima preñez.

- Invernada: En los planteos de invernada, la situación era similar al mes anterior, retraso en los ritmos de engorde por la baja oferta de las pasturas y altos costos de insumos. Se espera que el ritmo de engorde se recupere y los costos de alimentación comiencen a decrecer con la recuperación progresiva de las pasturas de alfalfa y su posible aprovechamiento.

Departamento LAS COLONIAS

Agricultura:

Maíz: Los pocos lotes que se pudieron sembrar en fecha óptima se encontraban en estado fenológico de 5 a 7 hojas desarrolladas (V5-V7). Con las precipitaciones ocurridas a mediados de octubre, tanto los productores agrícolas como en la mayoría de los tambos, comenzaron a sembrar el maíz en aquellos lotes en los cuales no pudo realizarse anteriormente.

Trigo: El estado fenológico general de los lotes de trigo se encontraba entre grano pastoso y madurez. Algunos lotes fueron picados y destinados al consumo animal. A fin de mes comenzó la cosecha para grano de los primeros lotes, estimándose rindes inferiores a los normales para la zona.

Otros cultivos: Se observaron, puntualmente, lotes de girasol (en estado vegetativo) y otros cultivos nuevos para esta zona como Camelina sativa y Brassica carinata próximos a cosecharse.

Ganadería:

Gran número de establecimientos tamberos se fueron descartando forzadamente de animales, para distribuir la escasa comida en los animales y vacas lecheras más eficientes.

El volumen de las pasturas seguía siendo escaso. Hubo una reducción de la entrega de leche en aquellos sistemas más pastoriles, perdiendo gran parte de su producción. En aquellos sistemas en donde los animales están más encerrados, se ven con el problema de que no van a llegar a empalmar con las nuevas confecciones de silo y por lo tanto se está implementando el uso de concentrados externos, con el fin de extender por más tiempo lo restante de silo disponible a la fecha.

Departamento SAN MARTIN

Agricultura:

Trigo: La superficie destinada a este cultivo creció en relación con el año anterior, pero es menor a la de campañas en las que el perfil de agua en los suelos estaba en mejor condición.

Las lluvias del cuatrimestre junio, julio, agosto y septiembre fueron muy escasas. Esta situación se sumó a que en los meses anteriores también se registraron valores menores a lo histórico registrándose un déficit de 300 mm respecto del promedio histórico para ese periodo.

El estado de los cultivos en general era de regular a malo. Esta sequía ya afectó sensiblemente el potencial de rendimiento. En la zona norte del departamento la situación era más crítica y es donde se observaron los peores lotes. En el sur del departamento hay algunos lotes que estaban mejor pero su potencial ya está afectado.

Las lluvias de octubre llegaron tarde para el cultivo y solo pueden influir en la etapa final del llenado de grano.

Girasol: Debido a la sequía no se pudo dar por iniciada la siembra de girasol y ante la falta de humedad en el perfil algunos productores evaluaban no sembrar el cultivo.

Maíz: El inicio de las tareas de siembra estaban retrasadas por la escasez de lluvias. Solo se pudieron implantar algunos lotes en la zona sur del departamento en donde se registraron precipitaciones aisladas. En el resto del departamento no se han producido lluvias significativas para recuperar la humedad de los primeros centímetros de suelo y así poder comenzar la siembra.

Algunos productores y técnicos estaban evaluando cambiar el plan de siembras, pasando de inicios de septiembre a inicios de diciembre.

Según la opinión de los profesionales del sector, la superficie con maíz será superior a la del año anterior en un 10%.

Ganadería:

- Pasturas base alfalfa: Con las lluvias de octubre mejoró la oferta forrajera, aunque no en la cantidad que se esperaría en un año normal.

Se reactivaron los rebrotes de las pasturas nuevas. La oferta de forraje era menor a lo que se considera como promedio de un año normal.

- Pastizales naturales: La oferta forrajera de los campos naturales comenzó a mejorar. Aunque aún había déficit respecto de un año normal.

- Verdeos de invierno: Finalizaron su ciclo productivo y la oferta de forraje fue escasa. Las vicias para silaje ya fueron cosechadas.

- Verdeos de verano: Está retrasada la siembra de los cultivos destinados a verdeos de verano. Luego de las lluvias de finales de octubre comenzaron a implantarse los sorgos forrajeros.

- Cultivos para confección de reservas: Luego de las lluvias de finales de octubre comenzaron las tareas de siembra de las mohas destinadas a rollos.

Debido a la sequía de invierno se retrasó la siembra de los maíces para silo. Solo unos pocos lotes pudieron ser implantados en septiembre. Luego de las lluvias de finales de octubre comenzaron las tareas de siembra.

- Producción de leche: La producción de las pasturas se estaba recuperando luego de las lluvias de mediados de octubre. Eso les da un alivio a los sistemas productivos ya que las reservas son muy escasas y los precios de los concentrados siguen siendo altos en relación al precio de la leche.

Los precios de los alimentos concentrados (maíz, balanceados, expeler de soja, etc.) tuvieron un alza significativa en el precio por efecto del llamado “dólar soja” que encareció el precio de los balanceados y fundamentalmente del expeler de soja.

El llamado dólar soja está influyendo negativamente en el precio de los alquileres de campos, ya que se toma el valor de la pizarra de soja para el pago mensual generando un desequilibrio en la situación financiera de las empresas tamberas.

El precio de la leche en tranquera aumenta todos los meses, pero ese incremento es menor a la tasa de inflación, lo cual le quita competitividad frente al incremento de todos los otros precios de los insumos; para la leche de octubre el precio en tranquera varía en torno a los 120 pesos según volumen y condiciones de calidad del producto; en algunos casos especiales (mucho volumen) se han llegado a pagar 140 pesos/litro. La relación de precios entre la leche y los concentrados sigue siendo muy ajustada.

- Cría: La oferta forrajera de los rodeos de cría basados en planteos de campo mejoró con las lluvias de octubre y eso repercutió en la mejora del estado corporal de la hacienda de cría.

- Invernada: En los planteos a base de pasturas, los ritmos de engorde mejoraron como consecuencia de las lluvias de octubre que impulsaron el rebrote de las pasturas.

El aumento del precio de los concentrados está impactando en los márgenes de los sistemas de producción de carne en confinamiento.

Departamento SAN JERÓNIMO

Agricultura:

Trigo: En llenado de granos con baja disponibilidad de agua en el perfil. Durante la mayor parte del ciclo los lotes estuvieron expuestos a estrés hídrico y térmico. También a plagas (gusano blanco, gorgojo del macollo y pulgones) y enfermedades (Mancha amarilla, roya de la hoja, roya estriada y roya del tallo en materiales susceptibles) requiriendo realizar una alta cantidad de aplicaciones sobre el cultivo de trigo. En la gran mayoría de los lotes las fertilizaciones nitrogenadas realizadas en macollaje no pudieron ser incorporadas por falta de lluvias. Además, en diversas zonas fueron afectados por las heladas tardías ocurridas en septiembre y octubre. Se estima que los daños por heladas pueden llegar a valores de 5-20% según zonas. Se estima un rendimiento promedio de 25 qq/ha con máximos de 45 qq/ha y mínimos de 12 qq/ha.

Girasol: El avance de siembra logrado con girasol fue menor que el de maíz. Se estima se sembrará un 20% de la superficie planificada. Aplicaciones de residuales sin incorporar y lotes sin sembrar. La superficie pasará a soja o maíz.

Maíz: Se estima que solo se sembró entre un 20 y 25% de la superficie planificada para este cultivo. Los productores seguían con la intención (en caso de llover, como efectivamente ocurrió), de pasarlos a tardío o de segunda por lo que la superficie con este cultivo podrá verse reducida. En los lotes que fueron sembrados con escasa humedad, o en seco, se observaron pérdidas de plantas y emergencias atemporales y espaciales desiguales. Hubo lotes destinados a maíz en los que se aplicaron residuales y urea, que no pudieron ser sembrados. De igual manera que en trigo, en diversas zonas, hubo lotes afectados por heladas tardías.

Cebada: Se estima un rendimiento promedio de 33 qq/ha.

Arveja: Se comenzaron a cosechar con rendimientos de 1000 a 2500 kg/ha. Algunos lotes que registraron la ocurrencia de piedra se estima que perderán el 20-50% de la producción por desgrane.

Eventos climáticos

Comentarios: Las condiciones de sequía intensa se registraron hasta el día 22 de octubre, momento en el cual comenzó a llover. Además, a fines de mes se registró la caída de granizo afectando en menor medida a los trigos y cebadas y en mayor medida a las arvejas que estaban prontas a cosechar.

Departamento SAN CRISTÓBAL

Sector Oeste (Ceres)

Agricultura:

Trigo: Comenzó la cosecha del cultivo de trigo y presentaba un avance del 30%, los rindes obtenidos oscilaban entre los 5 y 18 qq/ha, con un promedio entre 10-12 qq/ha. Hubo lotes que no se cosecharon debido a su mala condición, en algunos casos se realizó una aplicación para secarlos y luego sembrar otro cultivo como soja o maíz y en otros, se destinaron a la realización de rollos.

Girasol: El cultivo de girasol no pudo ser sembrado debido a las escasas lluvias y la consiguiente falta de agua útil en el perfil.

Ganadería:

- Pasturas base alfalfa: El estado de las pasturas era regular. La producción era baja y no era acorde a la época del año debido a la falta de precipitaciones. En algunos establecimientos que pudieron respetar el tiempo de descanso de las pasturas las mismas se encontraban en mejor estado.

Las pasturas implantadas este año se encontraban en condiciones regulares a malas, con muy bajo volumen de producción. Hubo pérdida del stand de plantas.

- Pastizales naturales: El estado de los pastizales naturales era de regular a malo con muy baja producción y poco volumen. Se observó un sobrepastoreo generalizado.

- Confección de reservas: Se estaban haciendo, en casos puntuales, rollos de alfalfa dada la baja producción de la pastura. Se elaboraron rollos de trigo que por su mala condición no se destinaron a cosecha. (Rendimiento estimado promedio 5 rollos/ha).

- Producción de leche: La producción de leche estaba transitando una situación bastante compleja dada la baja producción de las pasturas sumada a que las reservas eran escasas y el precio de la leche bajo.

Estaba complicado conseguir alimento (el expeller de soja no se estaba entregando, el algodón se terminó) y las compras de alimentos que se realizaron (fibra y concentrados) tuvieron un precio muy elevado debido a la escasa disponibilidad y el alto valor del maíz. El precio de la leche no viene acompañando el aumento de los insumos, tiene un retraso bastante importante.

Se están observando campos que se están entregando por cuestiones económicas. Va a llevar un tiempo poder recuperar la matriz productiva.

- Cría: La situación climática complicó la condición corporal de los rodeos, incluso en algunos casos presentando mortandad. Se observaron vacas con condición corporal regular a buena, pero debieran estar ganando peso para poder ser preñadas. La suplementación de los animales estaba complicada porque no se conseguía fibra y la que se podía obtener tenía un precio muy alto.

Algunos productores optaron por implementar algún tipo de destete (precoz, hiper precoz) según la fecha de nacimiento de los terneros

- Invernada: Al invernador se le estaba complicando mantener la carga por la baja producción de las pasturas y la escasez de las reservas disponibles, algunos productores vendieron y no pudieron reponer, otros vendieron y repusieron con animales más chicos.

La exportación sigue siendo un buen negocio porque al haber menos animales pesados sigue teniendo un valor interesante, aunque lo que más abunda es el animal más liviano para consumo.

 

Sector Este (San Cristóbal)

Agricultura:

Aún sin registro de lotes sembrados. Gran incertidumbre para la campaña agrícola 2023-24. Ganadería:

- Pasturas base alfalfa: El estado empeoró. En algunos lotes ya se voltearon las hojas dejando de producir y con riesgo de mortandad de plantas generando suelo desnudo e improductivo. Las pasturas base alfalfa nuevas estaban en estado regular y en recuperación.

- Pastizales naturales: La situación climática mejoró, pero sigue siendo preocupante porque los lotes en pastoreo aún no respondían a las lluvias y se encontraban en estado de degradación leve. El campo natural continuaba con signos de degradación. Los recursos forrajeros bajo el bosque natural estaban en condición de regular a buena, pero aún con situaciones con escasa cantidad de biomasa y baja respuesta post pastoreo. Los humedales naturales (lagunas y bajos) en algunos casos recuperaron humedad (el suelo absorbió la totalidad de lo precipitado), en otros casos pudieron retener agua en superficie (según el acumulado de lluvia en cada zona) pero en ningún caso presentaron un nivel de agua en superficie acorde a la época (el agua en superficie es escaso e inferior al de un año promedio para la zona).

- Verdeos de verano: Había intención de siembras de sorgo, principalmente. Se registraron lotes roturados, pero aún no se registró emergencias de ningún cultivo de verdeo de verano.

- Producción de leche: Es inferior al año anterior, con importantes gastos en alimentación para cubrir la baja producción de forraje producida por la sequía.

- Cría: En general la situación era peor que el año pasado. La condición corporal estaba empeorando por la falta de alimento y de agua. Era muy grave la situación. La condición corporal de los animales ya se encontraba promediando 2,5 (escala 1 a 5).

- Invernada: Ganancias de peso inferiores al año pasado.

Departamento SAN JUSTO

Agricultura:

Trigo: Hacia fin del mes de octubre se inició la cosecha. Los primeros lotes cosechados presentaron rendimientos variables, entre unos 12 qq/ha y 25 qq/ha.

Girasol: La mayor parte del cultivo localizado en los distritos del norte, atravesaba etapas reproductivas de inicio de floración. Con las últimas precipitaciones mejoraron su aspecto general, estando en promedio de regular a bueno. Se destacaba la baja altura del cultivo, producto de la sequía en las primeras etapas del crecimiento.

Maíz: Atravesaban estados fenológicos entre V9 y R1. Estado general de regular a bueno, con escasa altura de planta.

Ganadería:

- Pasturas perennes y pastizales naturales: Las lluvias de fin de mes propiciaron una lenta recuperación, tanto de praderas implantadas como pastizales naturales, sin embargo, la oferta forrajera continuaba siendo escasa. Faltante de forrajes conservados.

- Producción de leche: Producción del mes en relación mismo mes del año anterior levemente inferior.

- Cría: Producción del mes en relación mismo mes del año anterior levemente inferior.

- Invernada: Producción del mes en relación mismo mes del año anterior levemente inferior.

Departamento LA CAPITAL

Agricultura:

Si bien las lluvias de los últimos días de octubre aliviaron la situación de sequía, los rindes de los trigos ya estaban definidos. Estas últimas precipitaciones permitieron la implantación de algunos lotes de maíces tardíos. También, con el comienzo de las precipitaciones se empezó a planificar la siembra de maíz de segunda, sorgo y soja.

Ganadería:

Hacia finales de octubre se comenzó con el traslado de la hacienda de las islas hacia continente, esto es debido al pronóstico de crecida que se esperaba del rio Paraná por la apertura de la represa Yaciretá el pasado 12 de octubre.

La hacienda trasladada debería ser vacunada contra septicemia y tomar recaudos de los campos a los cuales se las envía ya que esta hacienda no está acostumbrada a algunas especies de vegetación toxica.

APICULTURA

Departamento San Cristóbal:

Aer Ceres: Debido a las escasas precipitaciones registradas, la situación de las colmenas no era buena. Las praderas presentaban una pobre floración debido al déficit hídrico, por lo tanto, las colmenas han retrocedido y se estaba realizando alimentación de las mismas. Las que se encuentran en la zona de monte estaban mejor, se estaba agregando la segunda alza. En cuanto a la situación sanitaria no se observaron problemas.

Aer San Cristóbal: Situación similar al mes anterior, con perspectivas de mejoras luego de las lluvias registradas en la segunda quincena de octubre.

Departamento San Justo: Se colocaron las alzas melarias.

Departamento Las Colonias: Se continuó con la multiplicación de las colmenas y con el recambio de reinas. Las lluvias de las últimas dos semanas frenaron la confección de núcleos, ya que hubo muchos días en los que la abeja no pudo salir a pecorear.

En zonas de monte, el 50-60 % de las colmenas ya tenía una segunda media alza casi completa y por lo tanto se le agregó una tercera media alza. Pero fuera de las zonas de monte, por el momento, la abeja sólo comenzaba a subir a la segunda media alza.

 

 

INTA Rafaela Ganadería Agricultura

Te puede interesar

Teclas de acceso