Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Reflexiones desde Corrientes: REDNAJ y la lucha por los derechos de la niñez

Sebastián Carrano, sociólogo y activista de la Red por los Derechos de la Niñez, destaca la urgencia de fortalecer las políticas públicas y la vigilancia comunitaria para proteger a los niños y adolescentes. En la nota los detalles.
Agrandar imagen Sebastián Carrano sociólogo e integrante rednaj Corrientes
Sebastián Carrano sociólogo e integrante rednaj Corrientes
Redacción Rafaela Noticias

Por Redacción Rafaela Noticias

En un preocupante contexto de desaparición, el caso de Loan en El Algarrobal, cerca de la localidad correntina de Nueve de Julio ha movilizado a la sociedad y ha puesto de relieve las fallas en las políticas públicas de protección a la niñez y adolescencia. Rafaela Noticias conversó telefónicamente con Sebastián Carrano, sociólogo e integrante de la Red por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventudes de Corrientes, para comprender mejor la situación y el trabajo que se está llevando a cabo.

Sebastián Carrano explicó que la Red por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventudes se fundó en 2019 y está compuesta por una variedad de organizaciones de la sociedad civil, desde movimientos sociales hasta fundaciones que abordan problemáticas como la discapacidad y la accesibilidad. También participan colegios profesionales y grupos culturales que trabajan con niños y adolescentes. "Nos une la defensa y promoción de los derechos de esta población", afirmó.

En cuanto a la desaparición de Loan, Carrano expresó su profunda preocupación. "Más allá de la investigación jurídica y penal, es fundamental recordar que la víctima es un niño. Esto pone de relieve la falta de políticas públicas efectivas en los tres niveles del Estado: nacional, provincial y municipal", comentó. Sebastián subrayó la insuficiencia de las políticas para proteger y garantizar los derechos de los niños y adolescentes. "Hemos visto el desmantelamiento de programas vinculados a la lucha contra la trata, lo cual impacta negativamente en las provincias. A nivel provincial y municipal, las políticas para proteger y garantizar los derechos de los niños y adolescentes son escasas y muchas veces insuficientes", afirmó.

La comunidad de Corrientes ha reaccionado con un gran apoyo, realizando movilizaciones masivas en la capital y en el interior, reclamando la aparición de Loan. "Estas manifestaciones han sido significativas y sin banderas políticas, uniendo a los vecinos en la defensa de los derechos de los niños. Sin embargo, necesitamos que esta solidaridad se traduzca en una acción continua y preventiva, no solo en situaciones de crisis", destacó Carrano.

Carrano también mencionó otro caso trágico que ilustra la grave situación en la provincia. "Hace dos años, un adolescente bajo protección del Estado en un hogar de niños en Virasoro apareció muerto en el edificio del hogar. Esto también refleja una grave vulneración de derechos por parte del Estado", recordó.

Sebastián destacó que, lamentablemente, la situación de la niñez y adolescencia está muy invisibilizada en Corrientes y mucho más en el interior de la provincia. "Este fenómeno no es exclusivo de Corrientes, sino que se repite en todas las provincias. Las capitales suelen tener un desarrollo más avanzado en políticas públicas, con más presupuesto y equipos de profesionales, mientras que el interior queda rezagado. No es casualidad que tanto el caso de Loan como el otro que mencioné hayan sucedido en el interior de la provincia", comentó.

Además, Carrano indicó que su red forma parte de una red nacional más grande: la Red de Organizaciones de Niñez y Adolescencia Territoriales (RONAT), reconocida por la Defensoría Nacional de Derechos. "Tenemos vínculos con redes en todas las provincias del país. El tema de la trata en general siempre aparece más como una problemática en las provincias de frontera. Nosotros tenemos frontera con Brasil y Uruguay, por lo que esta temática es recurrente", añadió.

 

 

 

 

 

 

 

Sebastián subrayó la necesidad de implementar más mecanismos de control y de brindar un mayor acompañamiento a las familias y comunidades. "Hay muchas familias que, por distintas situaciones, no tienen los recursos o las herramientas para desarrollar una crianza que garantice derechos. No se trata de culpabilizarlas, sino de entender que el Estado y la sociedad civil deben acompañarlas. Todos somos corresponsables de garantizar los derechos de los niños y adolescentes", señaló.

Carrano enfatizó que este caso debe ser un antecedente para fortalecer no solo las políticas públicas de seguridad, sino también aquellas que aseguren los derechos de los niños y adolescentes todos los días. "Tenemos que garantizar que ningún niño o adolescente vea vulnerado su derecho a la familia, a la educación, a la libertad y a la vida. Escuché que solo en Corrientes hay más de sesenta niños y niñas desaparecidos en los últimos años, lo cual es preocupante y nos llama a visibilizar más esta situación", indicó.

Sebastián también comentó sobre la falta de designación de un defensor de derechos de niñas, niños y adolescentes en la provincia. "En 2007 se creó la figura del defensor provincial de derechos de la niñez, pero a 16 años de su creación, aún no se ha designado a nadie. Esta figura podría haber acompañado y monitoreado la investigación del caso de Loan y otras situaciones de vulneración de derechos. Es crucial que la sociedad se concientice y no naturalice estas vulneraciones diarias", afirmó.

En cuanto al manejo inicial de la investigación de la desaparición de Loan, Carrano expresó su crítica: "Creemos que desde el inicio hubo errores y graves impericias. Se perdió mucho tiempo, pero también nos damos cuenta de que evidentemente hay una organización más grande detrás. Más allá de las impericias de la justicia provincial y del ejecutivo, no reaccionaron a tiempo ni tomaron la dimensión real de lo que podía estar pasando. Evidentemente, hay algo muy grande detrás, que no opera solo en Corrientes, sino que podría ser regional. Es necesario investigar a fondo si no hay una connivencia entre estas organizaciones y distintos niveles de poder. Ese es un desafío aún mayor", concluyó.

Al finalizar la charla, Carrano explicó los pasos que la red pretende seguir para evitar la vulneración de los derechos de los niños y adolescentes. "Cada organización de la red realiza cotidianamente diversas acciones, no solo con niños y adolescentes, sino con la población en general. Estamos organizando actividades de promoción de derechos y pensando en un encuentro nacional por la niñez. En cuanto al caso de Loan, estamos planeando volver a manifestarnos y seguir activos en el reclamo junto con la población. Queremos que este tema no desaparezca de la agenda pública, ya que sabemos que cuando deje de estar en los medios nacionales, seguramente se diluya y no habrá ninguna transformación concreta. Queremos sostener el tema y trabajar de manera integral en las políticas públicas de niñez y adolescencia", explicó.

 

 

 

 

 

 

 

Sebastián Carrano concluyó invitando a quienes estén interesados en el trabajo de la red a seguirlos en Instagram como RedNaj (R-E-D-N-A-J). "Nos pueden seguir en las redes, ver lo que vamos haciendo y estar atentos y atentas a nuestras actividades", agregó.

loan Sebastián Carrano REDNAJ Corrientes Niños Adolescentes

Te puede interesar

Teclas de acceso